Tecnología

¡El Alerta Digital que Amenaza a América Latina!

2025-09-01

Autor: Emilia

Una Brecha Digital Aterradora en América Latina

América Latina está frente a un desafío escalofriante que podría determinar su futuro económico en el mundo: ¡solo tres de cada diez personas en países como Colombia, México y Cuba poseen habilidades digitales básicas! Esto contrasta drásticamente con más del 80% en países desarrollados, según un revelador estudio de la Fundación Carolina.

Transformación Digital: Un Imperativo Urgente

El informe, titulado Habilidades para la economía digital, resalta que la transformación digital se ha convertido en un motor esencial para el crecimiento económico y social en nuestra región. No obstante, la falta de un enfoque estratégico en la formación digital está condenando a América Latina a quedar atrapada en la llamada trampa de ingreso medio, sin poder articular inversión en educación y crecimiento sostenido.

Desigualdades Alarmantes en Conectividad

Las cifras son abrumadoras: en 2022, un alarmante 91% de los hogares en la OCDE tenía acceso a Internet, mientras que solo un 67% de la población de América Latina disfrutaba de este privilegio. ¡Y la situación es aún más grave cuando hablamos de la conectividad de alta velocidad! Menos del 10% de los latinoamericanos tiene acceso a fibra óptica. En países como Ecuador y Perú, esta cifra se desploma a apenas un 5% y un 7%.

Competitividad en Riesgo

Este desfase no solo afecta el día a día de la población, también pone en jaque la competitividad futura de la región. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subraya que las competencias digitales son imprescindibles para aprovechar la infraestructura tecnológica existente y promover la inclusión social. Sin estas habilidades, cualquier inversión en tecnología corre el riesgo de ser mal utilizada.

Un Llamado a la Acción: Formación y Adaptación

La Fundación Carolina enfatiza que no solo se trata de aumentar el acceso a la tecnología, sino de invertir en habilidades avanzadas que permitan a los trabajadores acceder a empleos de mayor calidad. A medida que aumenta la digitalización, las empresas se sienten incentivadas a capacitar a sus empleados, creando así un ciclo virtuoso que puede repercutir positivamente en el PIB.

Desafíos Estructurales en la Formación Digital

Uno de los principales obstáculos radica en la falta de una taxonomía común que estandarice y organice las competencias digitales. El estudio sugiere categorizar estas habilidades en técnicas, blandas y generales, lo que permitiría a los países coordinar esfuerzos hacia políticas públicas efectivas.

La Revolución de la Inteligencia Artificial: Oportunidades y Riesgos

La llegada de la inteligencia artificial (IA) añade otra dimensión al problema. El estudio estima que la IA podría inyectar hasta 13 billones de dólares a la economía global para 2030, pero en América Latina, el impacto positivo podría llegar al 5.4% del PIB, siempre que se cierren las brechas existentes. No obstante, el riesgo es elevado: se estima que cerca de 114 millones de empleos en la región están en peligro por la automatización.

El Dilema del Futuro: Oportunidades vs. Exclusión

La encrucijada es clara: la digitalización y la IA pueden ser una oportunidad para mejorar la economía, pero sin un plan de formación adecuado, podrían multiplicar la precariedad laboral y la exclusión social. El informe de la Fundación Carolina concluye que no solo se necesita acceso a la tecnología, sino también garantizar formación continua frente a un mercado laboral en constante cambio.

Aprender de los Líderes Globales

Las experiencias de países que han avanzado en el ámbito digital, como Corea del Sur y las naciones europeas, nos enseñan que la clave está en implementar estrategias nacionales a largo plazo que integren educación y tecnologías. América Latina, en cambio, a menudo se queda atrapada en iniciativas fragmentadas que no logran generar un impacto real.

La Urgencia de Actuar

La situación exige acción inmediata. La digitalización es un componente crucial de la economía global, y en un mundo de constantes cambios geopolíticos y energéticos, los países que no logren cerrar sus brechas quedarán relegados. El estudio advierte que, si no se toman medidas, América Latina podría volver a convertirse en un mero exportador de materias primas, sin un desarrollo tecnológico propio.