
Diputados indignados por la ausencia del CFA en la Comisión de Hacienda: ¿un desaire imperdonable?
2025-03-24
Autor: Isidora
Los miembros de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados han expresado su descontento tras la inasistencia del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) a una sesión crucial. Esta es la segunda vez que el CFA se excusa de participar, alegando que el tema a tratar era ‘demasiado amplio y excedía sus competencias’, lo que ha sido interpretado por los parlamentarios como una falta de respeto y un desaire.
Todo empezó cuando la secretaria de la Comisión anunció que el CFA no asistiría a la reunión donde se discutiría ‘el escenario nacional e internacional y las fórmulas prioritarias para fomentar el crecimiento económico’. Esta falta de comparecencia provocó la indignación de varios legisladores, entre ellos Jaime Sáez del Frente Amplio, quien comentó: ‘No acepto la respuesta del CFA. Hemos sido respetuosos al abrir espacios para su participación, y su negativa es inaceptable’.
Gastón von Mühlenbrock de la UDI también mostró su descontento: ‘Es fundamental escuchar al CFA, me sorprende que no vengan. Cuando se presente en la comisión mixta, no les daremos quórum. Esto es un asunto esencial para nosotros, no se puede jugar con nuestra Comisión de Hacienda’.
En medio de esta controversia, Jaime Naranjo del ex Partido Socialista instó al presidente de la Comisión, Carlos Bianchi, a comunicarse directamente con el CFA para expresar el malestar generalizado. ‘Esto es un desaire y debe ser tratado como tal’, afirmó Naranjo. Bianchi, por su parte, indicó que hará llegar el reclamo y que está en contra de realizar sesiones conjuntas con senadores. ‘Nosotros somos fiscalizadores, ellos no; debemos mantener nuestra autonomía’.
El CFA ha sido citado nuevamente para el 7 de abril a presentar un informe sobre el balance estructural y estimaciones de deuda para los años 2024-2029. Bianchi enfatizó que ‘no puede ser que una institución publicue informes sin socializarlos con nosotros. Espero que se les obligue a rendir cuentas’.
En una sesión cuya agenda inicialmente estaba marcada por la ausencia del CFA, la Comisión recibió a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que presentó la iniciativa ‘Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile’. Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas de la CPC, subrayó el compromiso del sector empresarial de contribuir a un Chile más próspero.
Esta propuesta incluye cinco ejes clave: desarrollo de capital humano, colaboración público-privada, competitividad tributaria, un Estado al servicio de las personas y empresas, y mayor seguridad. En particular, Irarrázaval señaló la necesidad de promover el ahorro en las empresas y la importancia de reducir la tasa de impuesto de Primera Categoría.
Además, se abordaron estrategias para ampliar la base imponible, fortalecer fiscalizaciones del SII contra la evasión y mejorar la formalidad en el sistema económico. ‘Esto incluye no solo que más personas paguen impuestos, sino también asegurar que todos cumplan con sus obligaciones fiscales en diferentes ámbitos de la economía’.
La controversia sobre el CFA resalta la tensión existente entre el poder legislativo y las instituciones autónomas, y plantea importantes cuestionamientos sobre la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública.