
Día Mundial de la Salud: Bienestar y envejecimiento, los grandes desafíos en Chile
2025-04-06
Autor: Joaquín
El acceso universal a la salud en Chile ha avanzado significativamente en los últimos años gracias a la implementación de políticas que buscan mejorar la cobertura y la protección financiera. Sin embargo, persisten grandes desafíos que requieren atención para lograr un sistema de salud equitativo y de calidad para todos los chilenos.
"Sin lugar a dudas, hemos avanzado en este proceso con iniciativas como el Plan AUGE/GES, el Copago Cero y la universalización de la Atención Primaria de Salud (APS). Pero aún queda mucho por hacer para cerrar las brechas existentes y garantizar un acceso equitativo", señala Rubén Albornoz, psicólogo y director académico de ADIPA.
Principales avances en el acceso a la salud
Entre los hitos más relevantes en la salud chilena se encuentra el Plan AUGE/GES, que asegura el acceso a tratamientos para 87 enfermedades con tiempos máximos de atención y protección financiera. Además, el sistema FONASA y el Copago Cero permiten a los afiliados acceder a atenciones gratuitas en el sistema público, reduciendo las barreras económicas. La universalización de la APS, financiada en la Ley de Presupuesto 2024, busca ampliar la cobertura en más comunas del país.
Brechas entre el sistema público y privado
A pesar de estos avances, la coexistencia de sistemas público y privado genera inequidades en acceso, calidad y financiamiento de la salud en el país. "No es un misterio que la mayoría de la población depende del sistema público, donde los tiempos de espera y la accesibilidad suelen ser problemáticos", advierte Albornoz.
Las diferencias más notables incluyen:
- **Acceso y oportunidad**: Las ISAPRES ofrecen atención más rápida y con mayor capacidad de elección, mientras que FONASA enfrenta saturación y largas listas de espera.
- **Calidad de atención**: A pesar de que ambos sistemas pueden ofrecer buena atención, el sector privado es percibido como más moderno y personalizado.
- **Financiamiento**: En el sistema privado, la calidad de la atención depende de la capacidad de pago de los afiliados, mientras que el sistema público, a pesar de los avances como el Copago Cero, sigue enfrentando limitaciones presupuestarias.
- **Segmentación**: Las ISAPRES pueden seleccionar a sus afiliados, dejando a personas con enfermedades preexistentes en el sistema público, lo que incrementa la carga en este último.
Salud mental: avances y desafíos
En los últimos años, la salud mental ha cobrado relevancia en la agenda pública, impulsando esfuerzos por mejorar el acceso y la concienciación. Sin embargo, existen barreras significativas, como el estigma, el acceso limitado a especialistas y la falta de financiamiento. "El acceso a atención psicológica y psiquiátrica sigue siendo insuficiente, con largas listas de espera, especialmente en zonas rurales", afirma Albornoz.
Desafíos adicionales incluyen la desigualdad en la atención, la necesidad de mayor prevención en niños y adolescentes, y el fortalecimiento del presupuesto destinado a salud mental. La diferencia socioeconómica también influye en el acceso y la calidad de los servicios de salud, afectando especialmente a las personas con menores ingresos y a quienes viven en áreas rurales.
Envejecimiento y salud: los retos del futuro
El envejecimiento de la población chilena plantea un desafío creciente para el sistema de salud. Según Albornoz, el aumento de enfermedades crónicas, la polifarmacia y la necesidad de cuidados a largo plazo son problemas urgentes que requieren soluciones efectivas. Las cifras son alarmantes: se prevé que la población mayor de 65 años aumente significativamente en las próximas décadas, lo cual demandará un rediseño estructural de los servicios de salud.
Entre las principales dificultades están la creciente incidencia de enfermedades como hipertensión, diabetes y Alzheimer, la escasez de especialistas en geriatría y la falta de infraestructura adecuada para la atención de adultos mayores. Además, resulta esencial fortalecer los cuidados a largo plazo, tanto en el hogar como en residencias especializadas.
Este Día Mundial de la Salud nos invita a reflexionar sobre el bienestar de todos los chilenos y a actuar frente a los enormes retos que aún enfrentamos en nuestro sistema de salud.