Salud

¡Desmontando el Mito! La Realidad Sobre la Falta de Médicos en Madrid

2025-09-08

Autor: Valentina

La polémica de la 'escasez' de médicos en Madrid

En mayo, la Consejería de Sanidad de Madrid, liderada por Fátima Matute, lanzó una alarma sobre lo que calificó como una "escasez de médicos" en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un mes después, Matute hizo hincapié en un posible "verano crítico" debido a la supuesta falta de profesionales. La administración señaló un "dédictit estructural" que, según ellos, afecta gravemente la Atención Primaria y Urgencias.

Los números cuentan otra historia

Sin embargo, los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desmienten estas afirmaciones. Madrid, de hecho, encabeza la lista nacional con 733 médicos colegiados por cada 100,000 habitantes. Manuel Martín, experto en Medicina Familiar y presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), alega que no solo hay suficientes médicos, sino que Madrid cuenta con más profesionales activos en comparación con el resto del país.

El verdadero problema: la distribución

Martín señala que el verdadero desafío no es la cantidad, sino la "mala distribución" de los médicos. A nivel nacional, el 78.9% trabaja en hospitales, mientras que solo el 21% lo hace en Atención Primaria. En Madrid, esta disfunción es aún más evidente: un alarmante 81.2% de médicos están en hospitales, dejando solo un 18.8% en la Atención Primaria.

Urgencias a punto de colapsar

El especialista advierte que la carga sobre los centros de salud es insostenible, con algunas consultas acumulando más de 2,000 pacientes por médico, solo superadas por las Islas Baleares. Las recomendaciones sugieren un máximo de 1,260 pacientes por facultativo. En pediatría, la situación es aún peor, con una ratio en Madrid cuatro veces superior a la media nacional.

¿Multinacionales detrás del colapso?

Martín menciona que la realidad detrás de las afirmaciones de Matute puede estar influenciada por intereses de grandes multinacionales que han tomado control de muchos hospitales públicos en Madrid. Este cambio hacia la sanidad privada, que prioriza beneficios económicos, podría traducirse en una crisis de acceso a servicios médicos para los ciudadanos.

Cuestionan la escasez: un bulo intencionado

La comunidad médica también está alzando la voz. Gloria Hernanz, de Urgencias en el Hospital La Paz, afirma que la supuesta crisis se debe a la fuga de personal. La precariedad y la inestabilidad en los trabajos empujan a muchos profesionales a buscar mejores condiciones en otras regiones o incluso en el extranjero.

Condiciones laborales desesperantes

Los salarios en la sanidad pública de Madrid son significativamente más bajos en comparación con otras comunidades y países. Hernanz añade que el agotamiento que sufren los médicos está relacionado con plantillas insuficientes y jornadas interminables.

Un escenario alarmante en Atención Primaria

Ana Encinas, médico de Atención Primaria, reafirma la preocupación por la escasez de profesionales, señalando que Madrid es la comunidad que menos invierte en esta área, destinando apenas un 13% de su presupuesto sanitario. Esta falta de inversión, apunta, está destinada a mantener un modelo donde prevalece la sanidad privada.

Opiniones desde la Consejería de Sanidad

Fuentes de la Consejería defienden que Madrid sigue siendo un destino atractivo para los profesionales, asegurando que todas las plazas MIR están cubiertas. Sin embargo, los médicos cuestionan estas afirmaciones, advirtiendo que la falta de condiciones laborales adecuadas y la presión asistencial están creando un panorama muy preocupante.

La verdad detrás del déficit médico

El Ministerio de Sanidad también ha reconocido que el déficit sanitario se centra especialmente en Medicina Familiar y Comunitaria. Pero, al mismo tiempo, subrayan que Madrid tiene uno de los menores índices de médicos de Atención Primaria por cada mil habitantes.

Este drama humanitario y social sigue afectando a millones de madrileños, quienes enfrentan cada vez más obstáculos para acceder a atención médica de calidad. La realidad está clara: más allá del ruido político, la lucha de los profesionales de la salud por condiciones dignas es el verdadero camino hacia la solución.