
¡Descubre las Actitudes Parentales que Hacen que tus Hijos se Sientan Rechazados y Cómo Cambiarlas!
2025-03-20
Autor: Joaquín
Todo padre desea que su hijo se sienta amado y valorado, pero a veces, ciertas actitudes pueden enviar un mensaje distorsionado. Gestos involuntarios, comentarios mal elaborados o incluso la falta de atención en momentos cruciales pueden hacer que un niño se sienta excluido, aunque esa no fuera la intención de los padres.
Esta sensación de rechazo puede tener un impacto devastador en el desarrollo emocional del niño. Según Dalila Stalla, coordinadora de psicología en Rede Hospital Casa, RJ, 'puede perjudicar la salud mental del niño y dificultar la formación de relaciones sanas en el futuro'. Esta falta de conexión puede generar problemas en la confianza y en el establecimiento de vínculos emocionales con los demás más adelante en la vida.
Artur Costa, un destacado psicoanalista, advierte que el rechazo también puede socavar la autoestima del menor. 'Cuando un niño se siente menospreciado, tiende a desarrollar un patrón de inseguridad que puede predisponerlo a sufrir de ansiedad o depresión en la adultez', afirma.
¡Pero hay buenas noticias! Siempre es posible reconducir la relación y llenar el hogar de amor y respeto. Para ello, es esencial que los padres puedan identificar y cambiar comportamientos que podrían resultar dañinos. Dalila Stalla y Artur Costa han identificado seis actitudes que afectan la autoestima de los niños y ofrecen alternativas más positivas para mejorar la dinámica familiar.
Seis Actitudes Parentales que Pueden Hacer que tus Hijos se Sientan Rechazados
1. **No prestar suficiente atención**: A menudo, los padres se ven atrapados en conversaciones o en sus teléfonos móviles, ignorando a sus hijos. Esto puede hacer que el niño sienta que no es importante. **¿Qué hacer?** Reserva tiempo diario para interactuar y jugar con tus hijos. Practica la escucha activa y muestra un interés genuino en sus palabras.
2. **No dar afecto**: La falta de afecto puede conducir a traumas emocionales. Los niños pueden sentirse invisibles y buscar amor fuera del hogar. **¿Qué hacer en cambio?** Expresa tu amor constantemente a través de palabras y gestos. No des por sentado que saben cuánto los amas.
3. **Ignorar los sentimientos del niño**: Frases como 'no es nada' pueden hacer que el niño sienta que sus preocupaciones no importan. **¿Qué hacer en cambio?** Valida sus emociones reconociendo lo que sienten. Pregunta abiertamente cómo se sienten y ofrece tu apoyo.
4. **Educar a partir del castigo**: Castigar sin diálogo ni comprensión puede generar miedo. **¿Qué hacer en cambio?** La disciplina debe ser acompañada de charlas sobre las reglas y ayudarte a que el niño aprenda de sus errores, reforzando un ambiente de confianza y aprendizaje.
5. **Comparaciones constantes**: Comparar a un hijo con otro o con otros niños puede destruir su autoestima. **¿Qué hacer en su lugar?** Reconoce y celebra las cualidades únicas de cada niño. Dile cosas como: 'Tienes una forma especial de hacer las cosas, ¡y eso es grandioso!'.
6. **Muestra amor solo cuando el niño obedece**: Un amor condicional puede hacer que el niño sienta que tiene que ganarse el afecto de sus padres. **¿Qué hacer en cambio?** Muestra amor incondicional, incluso en los momentos difíciles. Dile: 'Te amo a pesar de tus errores. ¿Queremos hablar de ello?'.
Recuerda que cada pequeño cambio puede tener un impacto profundo en la vida emocional de tu hijo. Crear un ambiente de amor y aceptación no solo fortalecerá su autoestima, sino que también cimentará relaciones saludables en el futuro. ¡Empieza hoy mismo a construir un hogar donde el amor sea siempre la respuesta!