
¡Descubre la habilidad olvidada que las mentes brillantes utilizan a diario!
2025-09-13
Autor: Isidora
La sorprendente declinación del CI en la era digital
A lo largo del siglo XX, el ser humano mostró un notable aumento en su inteligencia, fenómeno conocido como el Efecto Flynn. Durante décadas, los puntajes promedio de CI crecieron entre tres y cinco puntos, gracias a mejoras en la nutrición, atención médica y educación. Sin embargo, desde el cambio de milenio, esta tendencia se ha invertido en numerosos países, evidenciando una alarmante caída en los puntuaciones de CI.
Una neurocientífica revela la verdad sobre nuestra memoria
Según Eva Keiffenheim, experta en neurociencias, esta disminución no se debe a la alimentación o a un sistema educativo en declive, sino a nuestra creciente dependencia de la tecnología. Preguntas simples, como "¿por qué recordar algo si puedo buscarlo en Google?", han llevado a un malentendido sobre la función de la memoria. Este olvido de la memoria está provocando la caída en los niveles de inteligencia.
Revoluciona tu forma de aprender
Contrario a la creencia común de que la memoria es simplemente un archivo donde almacenamos información, Keiffenheim la describe como una biblioteca interconectada de referencias. La verdadera educación no consiste solo en almacenar datos, sino en practicar patrones que nos permitan automatizar habilidades, como tocar un instrumento o realizar movimientos de danza. Este proceso requiere repetición y conexión.
Descubre el secreto: memorizar para pensar
Keiffenheim enfatiza que el aprendizaje efectivo crea una vasta biblioteca mental accesible al instante. Sin embargo, la dependencia de Google y herramientas como ChatGPT interrumpe este desarrollo. Nos quedamos atascados en el saber sobre un tema sin alcanzar la habilidad de aplicarlo. En resumen, si necesitas un dispositivo para recordar, verdaderamente no has aprendido.
Los tres pilares del aprendizaje efectivo
La neurocientífica destaca tres procesos fundamentales que se ven afectados por la externalización del pensamiento: la automaticidad, que permite realizar una tarea sin pensar conscientemente; la construcción de esquemas mentales, que organiza el conocimiento y diferencia a expertos de novatos; y la capacidad de realizar predicciones.
Al confiar excesivamente en herramientas digitales, fallamos en esos aspectos cruciales. El cerebro prospera cuando enfrenta discrepancias entre expectativas y resultados, pero si nos apoyamos solo en dispositivos, nunca hacemos predicciones propias y perdemos un mecanismo esencial para aprender. La clave no es sustituir el pensamiento por la memorización, sino usar la memoria como una herramienta para potenciar el pensamiento.