Ciencia

¡Descubre el Misterio! Un Nuevo Linaje de Mamuts Había en México y Cambia Todo lo que Sabíamos

2025-09-08

Autor: Mateo

Un Hallazgo Accidental que Revoluciona la Paleontología

El asombroso descubrimiento de un antiguo cementerio de mamuts en México ha dejado a los científicos boquiabiertos. Durante la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles en 2019, se desenterraron restos de hasta 70,000 fósiles de megafauna del Pleistoceno, entre ellos, nada menos que 20,000 huesos de mamuts. Este sitio, ubicado 50 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, es ahora considerado el mayor cementerio de mamuts del mundo.

Un Linaje Desconocido y Más Diverso de Mamuts

Un emocionante estudio realizado por la UNAM y el INAH ha revelado que los mamuts que habitaban México pertenecían a un linaje genético completamente inédito, mucho más diverso que sus parientes en Estados Unidos y Canadá. Este descubrimiento es un verdadero giro de guion que obliga a reescribir la historia del mamut colombino (Mammuthus columbi) en América del Norte.

El Primer Secreto del ADN Antiguo

Publicada en "Science" a finales de agosto, esta investigación marca un hito al recuperar ADN antiguo de mamuts que vivieron en climas tropicales, donde las altas temperaturas y la humedad suelen destruir el material genético rápidamente. Hasta ahora, se asumía que los mamuts de México eran casi idénticos a los norteamericanos, pero el análisis de ADN mitocondrial de 83 molares ha revelado la existencia de un nuevo linaje.

Extraer ADN en Plena Construcción

El equipo liderado por Federico Sánchez Quinto estableció un laboratorio improvisado junto a la construcción del aeropuerto. Utilizando un enfoque meticuloso, extrajeron polvo de dentina de los molares para analizarlo en el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano. El resultado fue sorprendente: los mamuts colombinos mexicanos son radicalmente diferentes de sus homólogos estadounidenses.

Diferencias que Impactan la Historia Natural

Las diferencias entre los mamuts mexicanos y los de América del Norte son dramáticas, incluso más parecidos a los mamuts lanudos que a otros de su especie. Con un pelaje más ligero y una altura promedio de cuatro metros, esta especie se extendía desde el norte de EE.UU. hasta Centroamérica, desafiando todas las expectativas.

Un Proyecto Innovador en Genómica

El estudio no solo es pionero en el análisis genético de la megafauna en México, sino que también ha demostrado una sorprendente diversidad genética en una región relativamente pequeña, comparable a lo que se encuentra en todo Canadá y Estados Unidos. La magnitud de esta variación genética es increíble y podría aportar nuevas pistas sobre cómo los mamuts se adaptaron y sobrevivieron en diferentes entornos.

Este descubrimiento no solo cambia la forma en que entendemos a los mamuts, sino que también ofrece una mirada fascinante al pasado prehistórico de México. ¡El pasado sigue vivo y está lleno de sorpresas esperándonos!