
¡Descubre el lado oscuro de la medicina en el Museo de la Ciencia: la historia del veneno!
2025-04-04
Autor: Emilia
El Museo de la Ciencia se sumerge en el fascinante y aterrador mundo del veneno, revelando cómo sustancias mortales han sido utilizadas tanto para sanar como para destruir. La conocida frase "Todo es veneno, nada es veneno, la diferencia está en la dosis" establece el tono para esta exposición única, que explora la relación del ser humano con plantas, minerales, hongos y animales a lo largo de la historia.
A la entrada, un impresionante busto de Paracelso, pionero de la toxicología desde el siglo XVI, da la bienvenida a los visitantes a través de una colección que incluye treinta vitrinas con objetos que van desde la brujería y la mitología hasta el arte y la medicina. Según Daniel Alviani Morales, el curador de la exposición, el uso de sustancias tóxicas ha sido parte de la cultura humana durante siglos. “Las cantidades que se utilicen producen unos efectos u otros,” señala Alviani, quien destaca el caso de la estricnina: inicialmente se utilizaba como medicamento hasta que se descubrió que era altamente letal, convirtiéndose a partir de entonces en un pesticida mortal.
La exposición ofrece una mirada a la morfología de seres mitológicos como el basilisco, que representa el miedo ancestral hacia los venenos. Entre las piezas exhibidas encontramos taxidermias de animales, figuras en 3D, frascos de ungüentos, medicamentos vintage y libros antiguos que relatan historias sobre el uso de venenos en diversas culturas.
Una de las maquetas más impactantes es la de un mosquito, que ilustra la transmisión de la malaria y su tratamiento tradicional con brebajes de corteza de quina, un árbol esencial en la lucha contra la fiebre. Otras réplicas representan parásitos como la tenia, exponiendo cómo el ajenjo se utilizaba como remedio para expulsarlos del cuerpo. Además, se rinde homenaje a figuras célebres como la científica Marie Curie y el artista Vincent Van Gogh, cuyas vidas fueron afectadas por el uso de minerales y plantas con propiedades tanto medicinales como tóxicas.
Los paneles retros iluminados que acompañan la muestra están llenos de objetos fascinantes relacionados con temas como el mar, su belleza y peligro, mezclas explosivas, y la apitoxina producida por las abejas. En total, más de cuatrocientas piezas se agrupan para ofrecer una perspectiva de cómo el veneno ha sido un elemento crucial en la historia a lo largo de los siglos.
Desde las peligrosas dedaleras y estrofantos, que pueden ser remedios cardiópatas o venenos mortales, hasta los biberones de plomo de la época victoriana que resultaron perjudiciales para la salud de los bebés, la exposición no escatima en ejemplos de cómo el veneno ha influido en la humanidad. También se abordan hongos asociados al chamanismo, conocidos por sus propiedades sedantes y alucinatorias.
No te pierdas la exposición 'Veneno que cura, veneno que mata', abierta hasta el 13 de octubre. Acércate y adéntrate en la evolución de la alquimia, la farmacia y el arte de sanar, a través de los paradigmas de la brujería, la tradición popular y los avances científicos de la modernidad. ¡Cada paso a través de estas vitrinas es un recordatorio de cómo el veneno y la medicina están inextricablemente entrelazados! ¿Cuánto sabes sobre los secretos oscuros que se esconden en nuestra historia médica?