Salud

«¡Descubre cómo Pontevedra se convierte en el referente del bienestar social!»

2025-09-02

Autor: Emilia

¿Renaturalizar para vivir mejor?

La socióloga Uxía López Mejuto, graduada en la Universidad de A Coruña, se hace esta crucial pregunta en su trabajo final. Su investigación examina cómo las ciudades «biofílicas», aquellas que integran la naturaleza de forma sostenible, pueden ser clave para mejorar nuestro bienestar, enfocándose especialmente en Pontevedra.

El origen de la investigación

La idea de su trabajo surge a partir del proyecto «RedeVerde Pontevedra», en el cual colaboró debido a su vinculación con el equipo de estudios territoriales. Este proyecto, que busca potenciar la integración de la naturaleza en el entorno urbano, fue el catalizador para su estudio educativo.

¿Qué son las ciudades biofílicas?

Las ciudades biofílicas no solo tienen naturaleza, sino que integran espacios naturales de manera sistemática, desde la planificación hasta la ejecución de infraestructuras y políticas urbanas. Se trata de un enfoque integral que busca crear un entorno más saludable y sostenible.

¿Es Pontevedra biofílica?

Aunque aún no podemos calificar a Pontevedra como una ciudad biofílica plena, es un modelo aspiracional hacia el que dirigirse. La urbe se encuentra en un proceso de evolución hacia este ideal, con políticas que fomentan el desarrollo sostenible.

Las claves de Pontevedra

Lo que realmente distingue a Pontevedra es su sólida normativa en infraestructura verde, un paso crucial hacia la biofilicidad urbana. Las políticas implementadas han hecho que la ciudad avance notablemente hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Investigando el impacto en los ciudadanos

La investigación de Uxía examina cómo la renaturalización esta conectada con el bienestar de los habitantes de Pontevedra, utilizando encuestas a 201 adultos que abordan desde la frecuencia de visitas a espacios verdes hasta su percepción del bienestar general.

¿Es Pontevedra la ciudad más sostenible de Galicia?

Uxía no se atreve a afirmar que Pontevedra sea la más sostenible en Galicia, ya que esto requiere un análisis más completo de otras ciudades. Sin embargo, la ciudad brilla en cuanto a la peatonalización, lo que posiblemente la sitúa en un lugar privilegiado.

Beneficios para la salud

Los beneficios de la infraestructura verde en Pontevedra son claros. Aunque la relación no es siempre directa, el estudio sugiere que la práctica deportiva en estas áreas se asocia con una mejor percepción de salud, así como con menor riesgo cardiovascular y obesidad.

El factor sociocultural

Finalmente, Uxía resalta que el uso de los espacios verdes también depende de factores socioeconómicos y educativos. Aquellos con mayores niveles de estudio y capacidad económica tienden a aprovechar más estos espacios, lo que plantea un reto en la equidad del acceso a los beneficios que ofrecen.