
Crisis en SLEP Magallanes: La Llama de la Protesta Docente se Intensifica
2025-03-25
Autor: Sofía
La crisis que azotó al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en Atacama entre 2023 y 2024 ha comenzado a resonar, nuevamente, en el Ministerio de Educación y en los corazones de los padres del Presidente Gabriel Boric, quienes se encuentran en Magallanes.
Desde hace 21 días, los docentes de SLEP Magallanes, encargados de la educación en la región desde 2024, están en huelga, demandando un reajuste salarial de acuerdo al artículo 47 del Estatuto Docente, así como una bonificación de Incentivo Profesional. Exigen, además, un aumento en el valor de la hora, una promesa supuestamente realizada por el director ejecutivo del SLEP, Mario García, quien ahora se encuentra de licencia médica.
Sin embargo, sus reclamos han caído en oídos sordos. En la asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevada a cabo en Punta Arenas, el ministro Mario Marcel declaró que “venimos de una situación de déficit en el financiamiento de la educación pública en Magallanes”, sugiriendo que cualquier aumento salarial solo agravaría la crisis actual. Esta situación no es exclusiva de Magallanes; podría afectar a docentes en todo el país, debido a las disparidades y posibles demandas de otros sectores.
Aprovechando la visita del Presidente Boric a la región para el evento del BID, los docentes intentaron solicitar una reunión con él para discutir sus preocupaciones. Sin embargo, la presidenta del Colegio de Profesoras de Punta Arenas, María José Rodríguez, afirmó que no hubo espacio para esa reunión en la agenda del Mandatario, a pesar de que ellos habían solicitado formalmente un encuentro.
Los docentes, en su búsqueda por ser escuchados, siguieron al Presidente durante diversas actividades en Punta Arenas, expresando su descontento y esperando que tuviera tiempo para dialogar. A pesar de sus esfuerzos, aseguraron que el Presidente no les prestó atención. Ante la falta de respuesta, tomaron la inusual decisión de visitar la casa de los padres de Boric para entregar una carta que resumiera sus demandas, con la esperanza de que llegara a su hijo.
“Un grupo de profesores se acercó a la casa de la familia del Presidente en Punta Arenas para hacerle llegar el mensaje de que queremos ser recibidos. Lamentablemente, él se ha negado a dialogar, contradiciendo su propio discurso del pasado como dirigente estudiantil, en el que decía que los gobernantes deben escuchar a la gente”, declaró Rodríguez.
Desde la Presidencia se informó que solo se recibió una carta de una profesora, no del gremio completo, y que fue entregada a los equipos del Mandatario, no directamente a él. Aseguraron que esta carta sería procesada, aunque el contenido no ha abordado los reclamos de los docentes.
Rodríguez dejó claro que el paro se mantendrá hasta que la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, presente propuestas concretas para mejorar las condiciones laborales de los docentes, quienes argumentan ser los profesionales más postergados en el sistema. Aunque algunos han visto avances en sus condiciones desde la transferencia al SLEP, la principal preocupación sigue siendo el aumento salarial.
Los docentes están especialmente frustrados al ver que, por acuerdos previos con sus antiguos empleadores (municipios), los salarios de los asistentes de educación son más altos que los suyos, a pesar de ser ellos quienes imparten las clases. Pasado este tiempo de incertidumbre, sus cotizaciones, que antes estaban impagas, ahora están al día, pero eso no alivia su descontento por la desigualdad salarial.
Por su parte, las autoridades sostienen que las administraciones municipales asumieron compromisos que excedieron su capacidad financiera. La subsecretaria Arratia reveló que el SLEP recibe 5,000 millones al mes, mientras que los gastos ascienden a 6,500 millones, sumando un déficit municipal previo de 25 mil millones de pesos. En este contexto, es inviable considerar mejoras salariales.
La situación se complica aún más ya que el director titular del SLEP, cuya promesa de aumento fue considerada irresponsable y desmedida, se encuentra en evaluación. Actualmente, Jorge Valdés actúa como director ejecutivo interino y enfrenta el peso de las demandas.
Con la presión aumentando, las reuniones continúan. Este lunes, hubo un encuentro entre Arratia y representantes de los docentes, y los padres también han comenzado a involucrarse. Han dejado claro que sin un compromiso de aumento salarial, no participarán en las mesas de trabajo. La situación de los docentes se vuelve cada vez más crítica, y se teme que, al no obtener respuestas, sus medidas de protesta se intensifiquen.