
¡Crisis en las Bolsas! Wall Street se desploma y arrastra a Chile a la incertidumbre económica
2025-04-04
Autor: Santiago
La bolsa estadounidense sufrió su peor semana desde el inicio de la pandemia, provocando una ola de pánico que se sintió en los mercados de América Latina, incluyendo Chile. Las tensiones de la guerra comercial siempre latente, especialmente las represalias de China contra las tarifas impuestas por Donald Trump, han llevado a una caída abrupta del S&P IPSA en Chile.
Hace unos días, la Bolsa de Santiago se encontraba en niveles históricos, pero ante la presión global, este viernes perdió un 2,79%, cerrando en 7.504,21 puntos, marcando su mayor caída diaria desde agosto. Esta inquietante tendencia dejó al índice con un descenso acumulado de 2,5% en la semana.
Hugo Rubio, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, comentó sobre la creciente incertidumbre que esta situación conlleva. “La respuesta de China demuestra que no será fácil negociar, y la reacción de Europa también podría ser agresiva", advirtió, señalando que la economía global enfrenta un riesgo de desaceleración. Las caídas más significativas dentro del IPSA incluían a Falabella (-4,27%), Cenco Malls (-4,1%) y SQM-B (-3,98%).
Aunque Rubio subrayó que América Latina se encuentra en una posición relativamente más favorable, con caídas de alrededor del 3%, la gravedad de la situación en Wall Street es insostenible, borrando más de 5 billones de dólares en capitalización en solo dos días.
En las bolsas internacionales, el Dow Jones cayó un 5,5%, el S&P 500 un 5,97% y el Nasdaq un 5,82%, alcanzando mínimos de 11 meses y provocando un escenario de mercado bajista. En Europa, el Euro Stoxx 50 perdió un 4,6% y el FTSE 100 de Londres un 4,95%, mientras que en Asia, el Nikkei 225 de Japón cayó un 2,75%.
Un aspecto alarmante es la implementación de nuevos aranceles por parte de China, que anunció un gravamen general del 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. Las tensiones continúan escalando, con Trump declarando en su red social que China había entrado en pánico.
La incertidumbre no solo afecta los mercados de valores, sino que también impacta la economía local. La renta fija chilena experimentó un fortalecimiento a medida que se incrementa la discusión sobre posibles recortes de tasas por parte del Banco Central, lo que sugiere una necesidad urgente de medidas para estabilizar la situación económica.
La situación laboral en Estados Unidos presenta resultados mixtos, con la creación de 228,000 nuevos puestos de trabajo, superando las expectativas, aunque la tasa de desempleo subió de 4,1% a 4,2%. Seema Shah, estratega de Principal Asset Management, sugiere que la situación podría complicarse y que el deseo de recortar las tasas persiste en medio de esta turbulencia económica.
El mensaje es claro: el apetito por el riesgo ha desaparecido y las proyecciones futuras son inciertas. Los inversores están a la espera de que se concrete algún acuerdo antes del 9 de abril, cuando los aranceles de EEUU entrarán en vigencia, intensificando aún más el nerviosismo en los mercados.