
Cinco razones para NO mostrar la serie 'Adolescence' en las escuelas según una psicóloga
2025-04-04
Autor: Sofía
1) El riesgo de normalizar conductas negativas
La investigación en psicología educativa nos advierte sobre el latente peligro de una formación que, a menudo sin intención, acaba normalizando conductas problemáticas. La exhibición de este drama podría fomentar la propagación de comportamientos negativos en el entorno escolar, incluyendo el acoso, la misoginia y la violencia.
2) Problemas de realismo en la narrativa
Si bien la serie puede considerarse ficción, su presentación como un documental puede inducir a confusiones. Pregunto: ¿de verdad los adolescentes de 14 años utilizan un idioma secreto de emojis en Instagram? Muchos padres y educadores, como yo, se sienten fuera de lugar al ver que estos estereotipos no reflejan la realidad de los jóvenes actuales. Este tipo de realismo distorsionado disminuye las oportunidades de aprendizaje que podría ofrecer la serie.
3) Mensajes confundidos: ¿Para quién es la serie realmente?
Una de las principales enseñanzas de 'Adolescence' no está dirigida a los adolescentes, sino a los adultos, incluyendo al gobierno. Uno de los mensajes clave es que se deben tomar medidas contra las grandes empresas tecnológicas y sus prácticas comerciales nocivas, que son uno de los principales causantes de la exposición de nuestros hijos a contenidos dañinos. Es esencial dejar de culpar a las víctimas y asumir la responsabilidad colectiva.
4) Cuidado con la percepción de los hombres jóvenes
La serie podría reforzar la noción entre los jóvenes de que son, por sí mismos, un grupo problemático. Esto podría generar reacciones defensivas entre los hombres jóvenes que, lejos de encontrar un espacio de reflexión, podrían sentirse atacados por una narrativa de confrontación. La educación debe ser inclusiva y constructiva, no generar divisiones en la clase por medio de mensajes polarizadores.
5) La verdadera raíz de los problemas juveniles
Los retos que enfrenta la juventud actual, como el acoso sexual, el cambio climático, y los trastornos de la alimentación, están íntimamente ligados a un mismo factor: los algoritmos manipulativos de las redes sociales. En lugar de volver a exponer a los estudiantes a problemas que ya conocen, deberíamos enseñarles sobre el funcionamiento de estos algoritmos y cómo pueden mitigarlos. En vez de proyectar 'Adolescence', sería más beneficioso presentar documentales como 'The Social Dilemma', que ofrecen una perspectiva informativa sobre estos desafíos, empoderando a los jóvenes a recuperar el control sobre sus vidas.
Además, para enfrentar estos problemas de fondo, es imperativo fomentar relaciones saludables entre jóvenes y adultos y abordar las desigualdades sociales que representan una lucha constante en sus vidas. Los educadores y padres deben unirse en un enfoque más proactivo y preventivo que equipare a los jóvenes con las herramientas necesarias para lidiar con la realidad contemporánea.