
¡Chile se prepara para convertirse en la capital mundial del hidrógeno verde en Magallanes!
2025-03-31
Autor: Joaquín
Los potentes y cálidos vientos de Magallanes, la región más austral de Chile con Punta Arenas como su capital, están atrayendo cada vez más atención empresarial debido a su inmenso potencial para desarrollar proyectos de hidrógeno verde (H2V). Este combustible libre de carbono se genera mediante la descomposición de moléculas de agua utilizando energía renovable. La ambición de transformar esta zona extrema, casi en el Polo Sur y que representa un 7% del territorio chileno, en un enclave líder en energía renovable comenzó hace menos de diez años. A pesar del fuerte impulso inicial proporcionado por la estrategia nacional de hidrógeno verde lanzada en 2020, el crecimiento se ha desacelerado, reflejando una tendencia global de reducción de interés hacia este sector.
Las autoridades chilenas están, sin embargo, luchando por reactivar esta industria, aun cuando los altos costos de producción han reducido notablemente el interés de los inversionistas. Actualmente, los costos del hidrógeno verde son 2.5 veces más altos que los del gas natural, lo que contradice la promesa inicial de que Chile ofrecería precios competitivos en el mercado internacional. Un reciente estudio del Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard plantea que la mayoría de las proyecciones internacionales no han considerado adecuadamente los gastos de almacenamiento y distribución que son cruciales para llevar este tipo de energía a diversos sectores, lo que podría ser la razón por la que el interés se ha desvanecido.
Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, señala que el éxito de los proyectos en el país radica no solo en los costos de producción, sino también en la capacidad para manejar los riesgos inherentes a una industria emergente. Durante una reunión con periodistas en Punta Arenas, afirmó que estas iniciativas requieren nuevos instrumentos de gestión de riesgos debido a la incertidumbre sobre la demanda futura.
Recientemente, entre el 20 y 25 de marzo, tuvo lugar un foro internacional de inversiones en Punta Arenas durante las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de promover la industria del hidrógeno verde. Este evento fue inaugurado por el presidente Gabriel Boric, junto a varios ministros y una gran cantidad de empresarios. Boric anunció el lanzamiento de la 'facility de Hidrógeno Verde' de CORFO, lo que demuestra un compromiso estatal al fomentar el desarrollo de esta industria para el futuro.
Sin embargo, se busca que este nuevo instrumento comparta el riesgo entre prestatarios y prestamistas, aunque hay que compensar la lejanía de los mercados objetivos. Además, el país se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, pero hasta el momento los avances en el hidrógeno verde han sido limitados; de los 77 proyectos anunciados, solo 14 están en operación, todos a escala piloto.
Chile ha creado varios fondos de inversión combinando recursos públicos y privados para financiar desarrollos en el área de H2V. De las 26 iniciativas en curso, varias están situadas en Magallanes, donde ya opera la planta experimental Haru Oni de HIF Global, que produce e-gasolina para los vehículos de competición de Porsche.
A pesar de las ambiciones del sector, la comunidad local y los activistas siguen expresando sus preocupaciones. Se habla ya de un posible 'sacrificio territorial' para la región. Diego Luna Quevedo, experto en política y gobernanza, advierte sobre las repercusiones de la industrialización masiva en la zona, haciendo eco de la necesidad de respetar los ecosistemas locales y la voz de las comunidades. "Estamos ante cambios radicales que transformarán irreversiblemente la región de Magallanes en zonas industriales", puntualiza.
Simultáneamente, un grupo de diez organizaciones locales se hizo notar durante el foro, exigiendo ser parte de las discusiones sobre el futuro energético, señalando que el modelo actual no considera la participación ciudadana ni establece un marco regulatorio adecuado. La bióloga marina Gabriela Garrido hizo hincapié en que los proyectos propuestos son demasiado grandes para el sistema de evaluación ambiental actual, y han dirigido cartas tanto al presidente Boric como a las autoridades locales expuestas, buscando una respuesta que aún no se ha materializado.
A medida que Chile avanza en su camino hacia ser un líder global en hidrógeno verde, la interacción con la comunidad, la transparencia y la sostenibilidad serán cruciales para asegurar un futuro próspero y equilibrado en Magallanes.