
¡Atención, América Latina! La Fed se prepara para cambiar la historia financiera: ¿Cómo afectará al dólar y a las acciones?
2025-09-15
Autor: Camila
La Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central más influyente a nivel global, está a punto de tomar decisiones clave que sacudirán los mercados financieros de todo el mundo. Este miércoles inicia una reunión crucial de dos días, donde se anticipa que el comité, bajo el liderazgo de Jerome Powell, reducirá la tasa de interés en al menos 25 puntos básicos.
Este cambio es bien recibido por los inversores tras los datos económicos recientes. Aunque la inflación sigue por encima del objetivo del 2%, ha mostrado signos de estabilización, acompañado por un mercado laboral que empieza a enfriarse. Las circunstancias parecen ideales para una política más flexible.
Jack Janasiewicz, experto de Natixis Investment Managers, destaca que un recorte de tasas aumentaría la liquidez global y mejoraría la confianza de los inversores, además de incentivar el apetito por el riesgo.
¿Qué implicaciones tiene para el dólar en América Latina?
El dólar ha estado en caída libre durante 2025, marcando su peor desempeño desde 1973. Aunque experimentó un repunte en julio, la depreciación se ha intensificado nuevamente. Con un índice Bloomberg Dollar Spot que acumula un descenso del 8% en lo que va del año, la falta de confianza en el dólar está ligada a las políticas del presidente Trump y la presión sobre la Fed.
A pesar de la expectativa de que tasas más bajas podrían debilitar el dólar aún más, el efecto en América Latina podría ser más matizado. Marcelo Rebelo, economista del Banco de Brasil, argumenta que el recorte ya está incorporado en los mercados, lo que limitaría una reacción brusca.
Las divisas latinoamericanas: ¿Están preparadas?
Para el peso mexicano, un eventual recorte también podría tener un impacto controlado. Julio Ruiz, analista de Citi, indica que si las tasas en México se amplían en comparación con la Fed, esto podría favorecer la estabilidad del peso.
Sin embargo, Jannet Quiroz de Monex prevé que no habrá movimientos significativos en el tipo de cambio, dado que la mayoría del mercado anticipa ya el recorte.
En Colombia, Camilo Pérez-Álvarez sugiere que el dólar ya ha descontado un recorte de tasas, lo que lleva a una estabilidad en el peso colombiano.
En Chile, el peso podría fortalecerse debido a un dólar más débil, favoreciendo así el interés por activos chilenos.
Lecciones del pasado: ¿Qué dice la historia?
Las divisas de América Latina suelen sufrir ante recortes de la Fed. Históricamente, el real brasileño ha sido el más afectado, mientras que otras monedas como el peso chileno y el colombiana muestran un comportamiento algo más resistente.
César Huiman, experto de Renta 4, destaca que, aunque el recorte no garantiza una apreciación inmediata del sol peruano, podría influir positivamente en la percepción del riesgo hacia los activos emergentes.
¿Y qué pasa con las bolsas de valores en la región?
El entorno actual para las acciones en América Latina es único. En medio de flujos hacia la región y con activos que presentan buenos precios, los índices bursátiles han subido más del 50%. Bank of America menciona que el recorte de tasas podría ser un catalizador adicional para la renta variable.
Sin embargo, es crucial tener en cuenta la reacción de los mercados. Algunos analistas sugieren la posibilidad de que, tras el recorte, se produzca un fenómeno de 'comprar con el rumor y vender con la noticia'. En cualquier caso, la relación entre tasas y acciones muestra que un recorte, especialmente en un clima de desaceleración, puede ser favorable.
Con expectativas de menores tasas y una inflación contenida en EE. UU., los mercados emergentes están volviéndose irresistibles para los inversores. Según Eastspring Investments, con un descuento del 65% en relación a EE.UU., los activos de la región podrían ganar un gran impulso.