
Argentina: ¡Masiva marcha por la memoria y justicia contra el negacionismo de Milei!
2025-03-24
Autor: Santiago
Este lunes, Argentina vivió una impresionante movilización en conmemoración del 49° aniversario del golpe de Estado de 1976. Decenas de miles de ciudadanos se reunieron en la Plaza de Mayo para reafirmar su compromiso con los derechos humanos y rechazar el negacionismo de la dictadura, discurso promovido por el actual Gobierno de Javier Milei. Los asistentes denunciaron un modelo económico de "miseria" que se asemeja al de la última dictadura militar (1976-1983).
Bajo la emblemática consigna de Memoria, Verdad y Justicia, la marcha fue encabezada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, junto a sindicatos, partidos políticos, organizaciones de derechos humanos y numerosos grupos universitarios. La presencia de pancartas, eufóricos cánticos y una bandera que representaba a las víctimas desaparecidas llenó la plaza mientras los manifestantes exigían justicia y verdad.
En el acto central, las organizaciones sociales le enviaron un claro mensaje a Milei: "La memoria es nuestra herramienta". A esta movilización se unieron voces de supervivientes de los campos de concentración y familiares de los desaparecidos, quienes expresaron su dolor y su búsqueda de justicia.
Desde su asunción el 10 de diciembre de 2023, el Gobierno de Milei ha cuestionado la cifra de 30,000 desaparecidos, argumentando que se necesita una "memoria completa" que incluya el accionar de las guerrillas. Sin embargo, este discurso ha sido ampliamente rechazado por los manifestantes, quienes recordaron que el Estado debe asumir la responsabilidad por las atrocidades cometidas durante el período de terror.
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, urgentemente invitó a la sociedad a participar en la búsqueda de los nietos y nietas apropiados por la dictadura. Hasta la fecha, han logrado recuperar 139 identidades, pero aún queda mucho por hacer para encontrar a unas 300 personas más que siguen sin ser localizadas. "Las familias legítimas tienen derecho a la verdad y al reencuentro", enfatizó Carlotto.
La importancia de este evento anual radica no sólo en recordar, sino también en denunciar el retorno de patrones económicos similares a aquellos que perpetuaron la dictadura. Muchos manifestantes, como Laura y Mónica, destacado la necesidad de preservar la memoria histórica y la lucha por justicia. “No queremos que borren nuestra historia y memoria de lucha junto a las Madres”, remarcó Mónica, recordando los peligros de olvidar.
Desde 2006, Argentina ha condenado a la fecha a cerca de 1,197 personas implicadas en el plan sistemático de exterminio que tuvo lugar durante la última dictadura, aunque el camino ha sido largo y muchas víctimas no han visto justicia. Actualmente, hay 14 juicios en curso y numerosas causas en proceso, pero el tiempo es un enemigo constante: 1,222 investigados han muerto sin recibir condena. En este contexto, la lucha por la memoria es más crucial que nunca. ¡Argentina dice jamás al olvido y siempre en busca de justicia!