
¡Alerta! Siete Facultades de Medicina Rechazan la Eutanasia y Defienden la Ética Médica
2025-09-07
Autor: Benjamín
Decanos en Alerta: Un Llamado a Defender la Vida
Este domingo, los decanos de siete facultades de Medicina se unieron en una poderosa declaración para manifestar su firme oposición al polémico proyecto de ley "Eutanasia y Suicidio Asistido".
Las facultades que firmaron esta importante carta son: la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de los Andes, la Universidad San Sebastián, y la Universidad Finis Terrae.
Preocupación Profesional: La Medicina No Es Para Provocar Muerte
En su declaración, los decanos expresaron su profunda preocupación por la tramitación de este proyecto de ley, enfatizando que el objetivo de la medicina es promover la salud, cuidar y aliviar el sufrimiento, no acelerar la muerte. Argumentan que nunca se debe abandonar a un paciente, mucho menos provocarle la muerte para aliviar su dolor.
Citando a la Asociación Médica Mundial, afirmaron el deber ético de respetar la vida humana, subrayando que la comunidad médica global está unida en este principio.
Un Compromiso Inquebrantable con la Ética Médica
Como facultades de Medicina, los decanos manifestaron su compromiso de oponerse activamente a la eutanasia y al suicidio médicamente asistido, argumentando que la vida es un bien valioso e indisponible.
Destacaron que el homicidio y el suicidio asistido son ilegales en la legislación vigente, y que optar por legalizar estas prácticas contradice los principios básicos que sustentan la ética médica y desnaturaliza la relación médico-paciente.
El Verdadero Respeto a la Autonomía del Paciente
Remarcaron que el respeto a la autonomía del paciente ya está establecido: un paciente tiene el derecho de rechazar tratamientos, aunque ello apure su muerte, y esta decisión debe ser honrada. Sin embargo, diferenciaron claramente entre este derecho y el acto de provocar directamente la muerte.
Efectos Implicativos: Confusión entre Tratamientos y Muerte
El proyecto en discusión permitiría la eutanasia, incluso en pacientes con enfermedades tratables, confundiendo lo incurable con lo intratable. Además, obligaría a los médicos a informar sobre el "derecho" al suicidio asistido en el momento de un diagnóstico, lo que convierte la relación médico-paciente en una fría interacción tecnocrática.
Incluso se plantea que el proyecto convierte la muerte en un servicio sanitario, obligando a quienes se opongan a justificar sus objeciones públicamente.
La Compasión Verdadera Va Más Allá de la Muerte
Los decanos concluyeron que la verdadera compasión no significa provocar la muerte; la autenticidad del cuidado se demuestra asegurando que nadie muera en soledad o con dolor. Una sociedad solidaria debería ofrecer cuidados paliativos y no opciones que impliquen la muerte.
Finalmente, pidieron prudencia en la discusión de este tema sensible, asegurando que las decisiones sobre la eutanasia y el suicidio asistido tienen implicaciones profundas para la práctica de la medicina y deben ser abordadas con la máxima responsabilidad.