Salud

¡Alerta! Señales de ansiedad en niños y claves para mejorar su bienestar

2025-04-08

Autor: Camila

La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones de peligro real o percibido, una faceta importante del sistema de defensa del cuerpo humano. Sin embargo, si esta respuesta se vuelve excesiva o se convierte en algo persistente, puede transformarse en un grave problema de salud mental. Según el último Informe Anual del Sistema de Salud Nacional del Ministerio de Sanidad de 2023, el 34% de los españoles enfrenta algún tipo de problema de salud mental, siendo la ansiedad el más prevalente. Este trastorno no solo afecta a adultos; se ha registrado un aumento alarmante en su incidencia en niños en los últimos años.

La ansiedad en la infancia puede manifestarse de maneras diversas: a nivel cognitivo, fisiológico y conductual, y es importante destacar que los síntomas pueden diferir de los de los adultos. Muchos niños tienen dificultad para verbalizar sus emociones, lo que a menudo lleva a que expresen su ansiedad a través de síntomas físicos o emocionales.

Entre los síntomas más comunes se encuentran dolores de estómago y de cabeza inexplicables, tensión muscular, sudoración excesiva, insomnio, alteraciones en el apetito, respiración acelerada y sensación de falta de aire. En el ámbito emocional, la irritabilidad, hipersensibilidad, llanto frecuente, miedo irracional y dificultad para relajarse son signos alarmantes. Algunos niños pueden presentar conductas repetitivas, como morderse las uñas o jugar compulsivamente con su cabello.

La psicóloga María del Castillo, del Hospital de Día Quirónsalud Zaragoza, enfatiza la importancia de detectar la ansiedad de forma temprana: "Es fundamental abordar esta condición a tiempo para evitar que afecte negativamente el desarrollo emocional y social del niño".

Causas de la ansiedad en niños

Las causas de la ansiedad infantil son variadas y complejas. Según la especialista, algunos factores comunes incluyen la presión escolar excesiva, cambios significativos en la vida como mudanzas o la separación de los padres, el miedo al rechazo, un ambiente familiar conflictivo, la sobreprotección, la negligencia parental, experiencias traumáticas y factores genéticos.

Cómo abordar la ansiedad en tu hijo

Es normal que los padres se sientan preocupados si su hijo muestra signos de ansiedad. En estos casos, es vital no minimizar las emociones del niño. Proporcionar un ambiente seguro, fomentar la expresión de emociones preguntando cómo se siente y evitar la sobreprotección son estrategias clave. La doctora del Castillo aconseja acompañar al niño y dotarle de herramientas prácticas para gestionar la ansiedad.

Creando un entorno saludable

Establecer rutinas estructuradas y hábitos saludables de sueño puede ayudar. "Los niños se sienten más seguros con horarios predecibles. Un ambiente organizado les brinda estabilidad y confianza", menciona la especialista. Fomentar momentos de desconexión, espacios de relajación en casa y actividades placenteras pueden estimular la creatividad y disminuir el estrés. Hablar sobre emociones en familia es crucial para que los niños aprendan a expresar lo que sienten sin temores.

Un entorno escolar seguro también es crucial. Si la ansiedad proviene de la escuela, es fundamental comunicarse con los profesores para identificar y abordar la raíz del problema. Además, enseñar a los niños a aceptar sus errores es esencial: "El aprendizaje incluye equivocaciones; no todo debe ser perfecto", subraya la doctora.

Finalmente, la actividad física regular y reducir el tiempo frente a pantallas son hábitos cruciales, ya que un uso excesivo puede incrementar la reactividad emocional y alterar el sueño. No olvidemos que, en este camino hacia el bienestar, la comunicación y el amor familiar son las armas más poderosas para luchar contra la ansiedad en los niños.