
¡Alerta roja! Siete dilemas de los medicamentos caros que amenazan la salud pública
2025-09-08
Autor: Sofía
Los colosales costos de la innovación médica
Con precios que superan los 4 millones de dólares por dosis, las terapias innovadoras se presentan como el logro más impresionante de la ciencia, pero también como una grave amenaza para la sostenibilidad de los sistemas de salud. Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, comparte su perspectiva sobre cómo manejar estos desafíos.
¿Vale la pena el costo?
Tomemos como ejemplo a Lenmeldy, una terapia génica para una enfermedad rara que causa acumulación de grasas en las células. ¡Su precio asombroso de 4,25 millones de dólares la ha colocado en el primer lugar de los medicamentos más caros de Estados Unidos! Y no nos olvidemos de Vyjudek, que supera los 20 millones de euros por paciente para tratar la frágil 'piel de mariposa'.
Medicamentos de alto precio: ¿álgebra o tragedia?
Estos medicamentos están destinados a enfermedades raras pero su costo es tan exorbitante que resultan prácticamente inalcanzables para los pacientes. ¿Estamos viendo el precio de la innovación como una amenaza a la salud pública?
Siete dilemas que no podemos ignorar
Messina presentó siete dilemas preocupantes que los sistemas de salud deben enfrentar con la llegada de estas costosas innovaciones:
1. Incertidumbre sobre beneficios reales
"A pesar de la gran expectativa, hay escasa evidencia y falta de protocolos claros", señala Messina.
2. Dificultad en la medición de resultados
En Argentina, la ausencia de registros y de historias clínicas electrónicas nos obliga a recurrir a datos de otros países para evaluar estas tecnologías.
3. Avance tecnológico acelerado
La presión social y mediática puede influir en la prescripción, llevando a utilizar innovaciones que quizás no aporten lo que prometen.
4. Inequidad en el acceso
Cuando se judicializan los tratamientos, muchas veces el que gana no es el paciente que más necesita el medicamento, sino el que puede pagar un abogado.
5. Limitaciones en la evidencia
Aunque estas terapias pueden ser efectivas si se administran a tiempo, hasta ahora no hemos visto curas definitivas.
6. Oportunidades perdidas
Invertir en estos tratamientos significa desatender otros más accesibles y científicamente respaldados.
7. Amenazas a la sostenibilidad del sistema
Los costos son desproporcionados. La negociación con los laboratorios es asimétrica y, a menudo, poco transparente. ¡Urgente necesidad de proteger tanto al paciente como a los sistemas de salud!
Un llamado a la acción
Messina aboga por un enfoque holístico en la gestión de estos medicamentos, involucrando a todos los actores del sistema: pacientes, laboratorios, médicos, farmacéuticos y expertos en ética. ¡Es hora de que todos se unan para encontrar soluciones!