Salud

¡Alerta Roja! Este es el impacto devastador de las enfermedades en Chile: las 5 principales causas de muerte reveladas

2025-01-27

Autor: Isidora

Chile ha experimentado un alarmante aumento del 4% en el número de fallecimientos entre 2023 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal). Este incremento es un recordatorio escalofriante de los efectos duraderos de la pandemia de Covid-19, que obligó a la población a descuidar controles médicos vitales.

Los expertos destacan que la situación se agrava por factores culturales profundamente arraigados en la salud pública chilena. La falta de prevención y autocuidado en la población ha impedido la detección temprana de enfermedades, lo que ha contribuido significativamente a este aumento de mortalidad.

De acuerdo con las cifras más recientes del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el primer lugar entre las principales causas de muerte en el país. Esta categoría incluye patologías como infartos y accidentes cerebrovasculares, que han aumentado un alarmante 7.5% en comparación con el año anterior. Le sigue el cáncer, que también ha mostrado un incremento notable del 6.1%.

Óscar Flores, académico de la Universidad Diego Portales, declaró a El Mercurio que existe una alarmante tendencia de problemas crónicos y hábitos alimenticios poco saludables en la población chilena, un fenómeno que se intensifica debido al envejecimiento rápido de la sociedad. Además, la pandemia dejó un legado de abandono de tratamientos médicos, provocando descompensaciones que siguen afectando a la salud pública.

Jorge Jalil, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Cardiología, advirtió que durante los peores momentos de la pandemia, muchos pacientes con enfermedades crónicas no recibieron el control médico necesario, lo que tendrá repercusiones en años venideros. “Es alarmante pensar que muchas personas sólo se enterarán de que padecen alguna enfermedad en etapas avanzadas, lo que resalta la urgencia de implementar programas de detección precoz, especialmente entre los jóvenes y los hijos de quienes ya están diagnosticados,” afirmó Jalil.

Este panorama resalta la necesidad urgente de campañas de educación en salud y prevención, así como el fortalecimiento del sistema de salud pública, para mitigar esta crisis y proteger a la población chilena de futuros riesgos. La salud en Chile está llamando a gritos un cambio, ¿será que estamos listos para escucharlo?