Ciencia

¡Alerta Oceánica! Las Prochlorococcus, los Gigantes Invisibles del Mar, Enfrentan un Futuro Oscuro por el Calentamiento Global

2025-09-08

Autor: Mateo

Las Prochlorococcus: Pequeños pero Esenciales

Con menos de una milésima parte de un milímetro, las Prochlorococcus son considerados gigantes en el mundo marino. Descubiertas a finales del siglo XX, son las responsables del vibrante color turquesa de los océanos tropicales. Estos organismos son líderes en la fotosíntesis, generando carbono orgánico y liberando el 5% del oxígeno que respiramos, un legado de las cianobacterias que transformaron la atmósfera terrestre hace millones de años.

Una Amenaza Calurosa: ¿Su Extinción inminente?

Sin embargo, el aumento de las temperaturas del mar no les sienta nada bien. Un estudio reciente publicado en *Nature Microbiology* advierte que, para finales de siglo, su población podría reducirse a la mitad, desencadenando efectos en cascada que aún no podemos predecir.

Investigación en Alta Mar: Un Viaje de 150,000 Millas

Durante más de una década, un equipo de oceanógrafos ha explorado más de 150,000 millas náuticas (aproximadamente 277,000 km) en más de un centenar de travesías, buscando medir cómo la temperatura afecta la multiplicación de estas cianobacterias. A través de tecnología de citometría de flujo, han contado hasta 100,000 células de Prochlorococcus por milímetro cúbico de agua.

Un Calor que Acelera pero Puede Destruir

"Contar organismos tan pequeños requiere equipos especializados", destaca François Ribalet, oceanógrafo en la Universidad de Washington y líder del estudio. Sus hallazgos revelan que las Prochlorococcus prosperan en aguas cálidas, preferentemente en zonas cercanas al ecuador, donde su división celular podría duplicarse cada 10.5 horas. Sin embargo, al superar los 28°C, el estrés térmico puede llevarlas al colapso.

¿El Final de un Ecosistema?

Xosé Anxelu G. Morán, del Centro Oceanográfico de Gijón, compara el fitoplancton con la hierba del mar, esencial para la cadena alimentaria del océano. Por primera vez en 1986, mediante citometría de flujo, se pudieron identificar masivamente estas cruciales cianobacterias.

Escenarios Desalentadores para el Futuro

Los escenarios climáticos presentados por Ribalet son alarmantes. En el mejor de los casos, se pronostica que la población de Prochlorococcus disminuya un 17%, pero en el peor, la reducción podría llegar hasta el 51%, especialmente en las regiones más cálidas del Pacífico y el Índico.

Adaptación o Extinción

La investigación sugiere que a pesar de ser consideradas perfectas para la fotosíntesis, las Prochlorococcus no están adaptadas a las nuevas temperaturas. Laura Alonso, del centro de investigación AZTI, señala que aunque prosperan en entornos de bajos nutrientes, su simplicidad genética limita su capacidad de adaptarse a un mundo que cambia rápidamente.

Conclusiones Alarmantes

Con el cambio climático acelerando, el futuro de las Prochlorococcus está en juego, y con ello, la salud de nuestros océanos. A medida que estas diminutas pero vitales criaturas desaparecen, podría seguir una devastadora reacción en cadena que impactaría vastos ecosistemas marinos.