Ciencia

¡Alerta! Las superbacterias que amenazan la vida de miles de niños en América Latina y el Caribe

2025-03-30

Autor: Benjamín

La revolución de los antibióticos transformó la medicina, permitiendo el tratamiento de infecciones que antes representaban una sentencia de muerte y reduciendo las complicaciones durante los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, este avance médico enfrenta una grave amenaza: ¡las superbacterias!

Entre las más peligrosas están las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos, un grupo de antibióticos usados en infecciones complejas. Cuando estos tratamientos fallan, las opciones se vuelven limitadas y la desesperación crece.

Científicos han estudiado el impacto devastador de estas superbacterias en niños de América Latina y el Caribe, revelando cifras alarmantes. Según un reciente estudio publicado en la revista Antibiotics, la tasa de mortalidad entre los niños infectados alcanza un escalofriante 34%, con reportes que indican variaciones entre el 19% y el 49% dependiendo del hospital y el país. La mayoría de estos niños había recibido previamente antibióticos de amplio espectro antes de desarrollar la temida infección.

Las enterobacterias resistentes a carbapenémicos, como Klebsiella pneumoniae y Serratia spp., se han convertido en un reto monumental para los profesionales de la salud. Según la Cleveland Clinic, la resistencia a estos antibióticos se agrava tras una exposición prolongada en entornos hospitalarios, donde, alarmantemente, el 97% de los casos estudiados fueron adquiridos durante la internación.

El estudio, llevado a cabo por un equipo de expertos argentinos y costarricenses, incluyó 189 casos de niños hospitalizados diagnosticados con infecciones en la sangre causadas por estas superbacterias. La media de edad fue de solo 35 meses y el 100% de los afectados presentaban enfermedades previas, lo que subraya la gravedad del problema en poblaciones vulnerables.

Los investigadores encontraron que los factores de riesgo más prominentes incluyen estadías prolongadas en el hospital, el uso de catéteres y ventilación mecánica. Muchos pacientes necesitaban cuidados intensivos prolongados y tratamientos combinados, lo que demuestra la evolución preocupante de estas infecciones.

Lamentablemente, muchos de los tratamientos eran insuficientes para contrarrestar la resistencia de estos patógenos, que producen enzimas como KPC, NDM y OXA, capaces de inactivar los antibióticos carbapenemicos y otros fármacos comunes.

Ante esta crisis, los investigadores han instado a tomar medidas urgentes, sugiriendo la implementación de programas de optimización de antibióticos en hospitales pediátricos para mitigar el desarrollo de nuevas resistencias. Silvina Ruvinsky, médica infectóloga y primera autora del estudio, advierte sobre la necesidad de reforzar los programas de control de infecciones en el ámbito de salud.

Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, también subrayó la gravedad de esta 'pandemia silenciosa', que está cobrando vidas valiosas cada año. Para revertir esta tendencia mortal, es crucial que las instituciones de salud implementen programas de capacitación en el uso correcto de antimikrobiales y en la higiene hospitalaria. ¡No podemos permitir que estas superbacterias sigan amenazando a nuestros niños!