Ciencia

¡Alerta global! Día Mundial del Clima: La Tierra supera el umbral de 1,5°C y 2024 marca un punto de inflexión

2025-03-26

Autor: Mateo

El Día Mundial del Clima y la crisis actual

El Día Mundial del Clima, que se conmemora anualmente desde la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 para fomentar la conciencia ambiental, llega en un momento crítico para nuestro planeta.

La alarmante realidad: supera 1,5 °C

En su 33ª edición, el evento nos enfrenta a una realidad alarmante: la Tierra ha superado por primera vez el aumento de 1,5 °C en comparación con la era preindustrial. Este límite, que los científicos han advertido durante años, es crucial para evitar las devastadoras consecuencias del cambio climático.

El informe de OMM y Climate Central

Según un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central, publicado la semana pasada, la media global de temperatura ha alcanzado cifras récord entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

La situación en América del Sur

Las malas noticias se centran en Argentina, que ha sufrido la peor anomalía climática de Sudamérica, con un aumento de 0,9 grados sobre el promedio de los últimos 30 años. Otros países de la región como Venezuela, Paraguay y Ecuador también enfrentan serios problemas climáticos.

Factores detrás de la crisis

El fenómeno de El Niño, exacerbado por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, ha sido un factor relevante en esta crisis, pero la tendencia global de calentamiento ha estado presente mucho antes, desde 1977, cada año ha sido más cálido que el anterior.

Las preocupaciones sobre los océanos

La masa de calor acumulada en los océanos también es preocupante: en los últimos 20 años, ha duplicado la cantidad de calor almacenada en comparación con el período 1960-2005. Datos de la herramienta de reanálisis climático ERA5 muestran que la temperatura media global en 2024 fue de 15,10 °C —0,72 °C más que el promedio de 1991-2020— y 0,12 °C más que el año anterior, 2023, que había sido el más caluroso registrado. ¡Un nuevo récord a nivel mundial!

Eventos climáticos extremos

Con la publicación de estos datos, se multiplican los ejemplos sobre eventos climáticos extremos, como el reciente desastre en Bahía Blanca, donde se vivieron inundaciones sin precedentes.

Impactos del cambio climático

A lo largo del mundo, los efectos del cambio climático son ahora más visibles que nunca: el nivel del mar está aumentando, los glaciares están retrocediendo a un ritmo alarmante y fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más comunes. Las consecuencias de la actividad humana ya están afectando a los ecosistemas de maneras irreversibles.

Advertencias de la OMM

La OMM ha emitido una clara advertencia: "Las señales del cambio climático inducido por el ser humano han alcanzado nuevos niveles en 2024, y algunas de sus consecuencias serán irreversibles durante cientos, si no miles de años".

La experiencia de la población

La situación es tan crítica que una de cada cinco personas ha sentido en su vida diaria los efectos del cambio climático en el último año. Más de 394 millones de personas han sufrido más de 30 días de calor extremo, siendo África el continente más afectado, concentrando el 74% de estos casos.

Impacto en las actividades humanas

El cambio climático también está afectando actividades fundamentales para la humanidad, como la agricultura, la pesca y la ganadería. "El clima impacta todas las actividades humanas que requieren condiciones ambientales específicas", afirman los expertos.

Consecuencias en América Latina

En América Latina, las consecuencias no se han hecho esperar: hubo incendios forestales en Chile, sequías en México y Centroamérica, inundaciones en Brasil y olas de calor que azotan grandes ciudades argentinas como Buenos Aires y Córdoba. Solo en el continente americano se registraron 100 eventos climáticos extremos, resultando en 354 muertes y más de 1,1 millones de heridos.

Amenazas a la biodiversidad y seguridad alimentaria

La biodiversidad y la seguridad alimentaria también están en peligro. Los ecosistemas se están desestabilizando debido a la alteración de ciclos naturales críticos, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua potable y la producción de alimentos.

Costos y riesgos del calentamiento global

Con cada fracción de grado adicional en la temperatura media global, aumentan los costos y los riesgos para la humanidad. Desde 2015, cada año ha sido uno de los diez más cálidos registrados, y el 22 de julio de 2024 se marcó como el día más caliente de la historia. ¡Una verdadera llamada de atención!

Un llamado a la acción

El Día Mundial del Clima no es motivo de celebración, sino un urgente llamado a la acción. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 (ODS 13) nos instan a fortalecer la respuesta institucional ante este desafío, y a integrar este tema en las políticas de gobiernos, empresas y ciudadanos.

La percepción del compromiso de sostenibilidad

Sin embargo, la percepción pública sobre las acciones de sostenibilidad de gobiernos y empresas varía en el mundo. Según un estudio reciente, existe un notable escepticismo en Latinoamérica acerca del compromiso verdadero de las empresas con la sostenibilidad. Solo un 14% de los argentinos cree que las empresas están actuando con seriedad en esta área.

Un mensaje claro y urgente

El tiempo se agota. Superar temporalmente el umbral de 1,5 °C es un aviso claro: no solo el futuro está en juego, sino también el presente de millones de personas que conviven con el cambio climático a diario. ¡El planeta nos está enviando un mensaje claro y urgente que no podemos ignorar!