Salud

¡Alerta en Venezuela! El Antichavismo pide acceso urgente a medicinas para asilados en la Embajada argentina

2025-01-27

Autor: Valentina

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la mayor coalición opositora en Venezuela, exigió el 25 de enero que se permita el ingreso de medicamentos en la Embajada argentina en Caracas. Esta demanda surge tras la alarmante denuncia de varios antichavistas asilados, quienes han reportado una prohibición en el acceso a tratamientos médicos en los últimos días.

Mediante su cuenta en la plataforma X, la PUD también instó a las autoridades a facilitar el "libre acceso a los servicios públicos". Esta petición se hizo eco de la declaración de Magalli Meda, una de las asiladas, quien afirmó que se bloqueó el ingreso de un camión cisterna con agua potable en la residencia, la cual además se encuentra sin electricidad, según los testimonios de los refugiados.

El bloque opositor protestó, manifestando: "Rechazamos estas acciones y exhortamos a que cese la violación de los derechos humanos".

Omar González, otro asilado y hombre de 75 años con problemas cardíacos, expresó que la negación de acceso a medicamentos no solo atenta contra él sino que viola "los derechos básicos de cualquier ciudadano" y lo estipulado en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. González señaló que necesita un medicamento esencial para regular la actividad eléctrica de su corazón y que le quedan muy pocas pastillas.

En un contexto de creciente tensión y control policial, González también reveló que existen múltiples alcabalas (puntos de control policial) alrededor de la Embajada, donde son revisados todos los vehículos que se acercan, mientras que las inmediaciones de la sede diplomática están dominadas por efectivos militares, armados y con equipo de alta capacidad, generando un ambiente de cerco desde noviembre pasado.

Los asilados incluyen a Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, y Humberto Villalobos, todos vinculados al partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado, quienes se refugian allí tras ser acusados de conspiración y traición a la patria hace 10 meses.

Cabe destacar que el exministro Fernando Martínez Mottola, quien también estaba asilado, se presentó voluntariamente ante la Fiscalía el 19 de diciembre para declarar sobre presuntos actos violentos y conspirativos que habrían tenido lugar en la Embajada tras las elecciones presidenciales de julio. Su futuro, y el de otros asilados, sigue en la incertidumbre mientras las autoridades argentinas continúan gestionando su situación.

En un comentario sobre la situación, el presidente argentino, Javier Milei, afirmó en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que su país está comprometido a trabajar intensamente para garantizar la liberación de los opositores asilados en Caracas. ¡La comunidad internacional observa con atención! ¿Cuál será el próximo paso en esta tensa trama de política y derechos humanos?