Finanzas

¡Alerta en Chile! El Dólar se dispara sobre los $1.000 en medio de la Guerra Comercial

2025-04-07

Autor: Isidora

Este lunes, la economía chilena se enfrenta a un nuevo desafiante golpe: el dólar se disparó, acercándose peligrosamente a la simbólica barrera de los $1.000. Este aumento se produce en un clima de creciente aversión al riesgo en los mercados, exacerbada por la falta de señales de alivio que muchos esperaban tras el fin de semana.

El billete verde se incrementó en $12, alcanzando los $991,1 antes del mediodía, mientras el cobre experimentaba una caída del 3,1%, cotizando a US$4,26 por libra, lo que refleja una tendencia negativa de más del 10% en las últimas jornadas. Este deterioro en la cotización del cobre, esencial para la economía chilena, se traduce en una depreciación del peso.

Según María Carolina Krefft, analista económica de Econsult, “la caída del cobre está relacionada con el temor de una recesión en nuestros socios comerciales, particularmente China y otros países asiáticos. Esto ha llevado a una proyección pesimista de nuestras exportaciones, por lo que el peso chileno está reaccionando con una notable depreciación.”

El pasado viernes, la moneda local registró un incremento de casi $30 en su mayor alza desde 2022. Este cambio fue atribuido a los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump y las represalias de China, que sacudieron el panorama de los mercados globales. La tarifa base del 10% ya ha entrado en vigor y se anticipa la implementación de los polémicos “aranceles específicos” el 9 de abril.

La situación se volvió especialmente volátil el viernes, ya que el mercado comenzó a reaccionar con fuerza contra los activos de riesgo en medio de esta renovada guerra comercial. Cristián González, CEO de NetGO, sostuvo que “aunque el problema económico global se origine en EE.UU., el dólar siempre ha sido considerado como una moneda de refugio y tiende a apreciarse en momentos de crisis.”

Sin embargo, las ganancias de la paridad local se moderaron tras informaciones sobre la posibilidad de que la administración Trump considerase una pausa de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles; esta versión fue desmentida rápidamente por la Casa Blanca, catalogándola como “fake news.”

En medio de este caos, el precio del petróleo Brent experimentó un ligero repunte desde sus niveles más bajos en cuatro años, y el Índice de Volatilidad (VIX) mostró un descenso, aunque sigue en niveles preocupantes desde la pandemia. Además, los rendimientos del Tesoro de EE.UU. continúan al alza, reflejando la inestabilidad en los mercados.

Durante el fin de semana, Trump reafirmó su postura agresiva, indicando que no tiene intención de retirar ningún arancel a pesar de la caída de los mercados. Por su parte, China ha anunciado que tomará “medidas decididas” para proteger sus intereses, lo que incluye restricciones a la exportación de siete tipos de minerales de tierras raras, cruciales para la tecnología moderna. En respuesta, la Unión Europea ha planificado aranceles de represalia sobre productos estadounidenses valorados en US$28 mil millones.

Goldman Sachs elevó la probabilidad de una recesión en EE.UU. del 35% al 45% y revisó a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025, ahora proyectando un crecimiento de solo 0,5%. Este contexto ha llevado a anticipar que la Reserva Federal podría implementar hasta tres recortes de tasas del 25 puntos base durante 2025, que podrían incrementarse hasta 200 puntos en caso de una recesión inminente.

Con un futuro incierto por delante, los inversores y ciudadanos chilenos deben mantenerse informados y preparados ante los peligros de esta guerra comercial que no parece tener fin.