
¡Alerta! El Banco Central revela el devastador impacto del salario mínimo y la ley de 40 horas en el empleo
2025-09-10
Autor: Camila
El oscuro panorama del empleo en Chile
Recientes informes del Banco Central han trazado un preocupante cuadro sobre la evolución del empleo en el país. Las alarmas se encienden ante el impacto negativo que han tenido el aumento del salario mínimo y la implementación de la ley de 40 horas, factores que han encarecido el costo del trabajo y afectado severamente el mercado laboral.
Costos laborales que asfixian el empleo
El Banco Central ha declarado que el aumento en los costos laborales ha derivado en una creación de empleo que se mantiene estancada, con tasas de desempleo que superan los niveles pre-pandemia. Desde la llegada de 2023, la cifra de nuevos trabajos formales ha sido escandalosamente negativa, lo que pone de manifiesto una crisis en la generación de empleo.
Las estadísticas que alarman al país
Los registros administrativoss muestran que la creación neta de empleo ha alcanzado mínimos históricos. La rotación laboral se encuentra, igualmente, en niveles históricamente bajos, mientras que el tiempo de búsqueda de empleo formal se ha incrementado desde el comienzo de este año. Estas estadísticas pintan un panorama sombrío para miles de trabajadores en busca de oportunidades.
Salarios en aumento, pero empleo en caída
Un estudio más detallado revela que entre marzo de 2023 y abril de 2025, los salarios en empresas con una alta proporción de trabajadores afectados por el salario mínimo han crecido un 4.8% más que en aquellas menos impactadas. Sin embargo, este aumento salarial ha tenido un precio: un descenso promedio del 5.6% en el empleo de dichas empresas.
Causas de un colapso laboral inminente
El análisis del Banco Central indica que los recientes cambios legislativos no solo han afectado a quienes reciben el salario mínimo, sino también a aquellos cuyos salarios son similares. Un modelo utilizado sugiere que los incrementos en salarios, junto con la ley de 40 horas, están detrás de la mayor parte del aumento en costos laborales y la consiguiente caída en la creación de empleo.
El panorama a futuro: más presión en el empleo
Aún más preocupante, el Banco Central estima que los efectos de estas medidas seguirán presionando los costos laborales en los próximos trimestres, lo que podría resultar en un aumento de hasta 0.3 puntos porcentuales en la tasa de desempleo en el largo plazo. Se prevé que esta presión no solo continúe, sino que también se intensifique antes de disiparse, lo cual es extremadamente preocupante para la estabilidad económica del país.
Un nuevo equilibrio laboral amenazante
Las empresas han comenzado a establecer un nuevo equilibrio organizacional caracterizado por equipos de trabajo más reducidos. Esta tendencia no solo es resultado del cambio en la actividad económica y el aumento de costos, sino también de la adopción de nuevas tecnologías y la reestructuración del trabajo.
Conclusiones alarmantes
La situación es crítica: el Banco Central advierte que, si no se toman medidas efectivas, el empleo en el país podría enfrentar un colapso inminente debido a los aumentos constantes en los costos laborales. La responsabilidad de los responsables de la política económica es crucial para revertir esta tendencia. ¿Se tomarán cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde?