
¡Alerta con el Cambio de Horario! Académicos de la U. Autónoma de Chile Previenen sobre Efectos en la Salud Física y Mental
2025-04-02
Autor: Isidora
Con el inminente cambio de horario en Chile, que marca el final del horario de verano y la llegada del horario de invierno, expertos alertan sobre las repercusiones que esto podría tener en el bienestar físico y mental de la población, especialmente de los más pequeños.
La Dra. Nathaly Vera, vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, advierte que la alteración de los patrones de sueño puede provocar serios cambios en el comportamiento y el estado emocional de los niños. "La rutina diaria de los niños, incluyendo sus horarios de sueño y alimentación, se ve modificada con el cambio de horario, lo que puede dar lugar a desajustes significativos", explicó.
Para mitigar estos efectos, es crucial establecer rutinas adaptativas antes del cambio. Esto incluye ajustes graduales de 15 a 30 minutos en los horarios de sueño y actividad física. La Dra. Vera subrayó que proporcionar un ambiente propicio para dormir, como mantener las habitaciones oscuras y tranquilas, limitar el uso de pantallas antes de acostarse y establecer horarios regulares para las comidas son estrategias fundamentales.
Además, sugirió integrar actividades relajantes como la lectura y juegos tranquilos antes de dormir para facilitar la transición. "La comunicación efectiva entre padres e hijos acerca de la importancia del cambio horario puede reducir la ansiedad de los más pequeños", enfatizó.
Por otro lado, la académica Silvana Cares, psicóloga de la misma universidad, resalta que los cambios en la luz solar y la alteración de los ciclos circadianos pueden conducir a somnolencia, irritabilidad, fatiga y cambios de humor, afectando tanto a niños como a adultos.
"Al atrasar los relojes, anochece más temprano, lo que aumenta la producción de melatonina y nos hace sentir más cansados", destacó Cares. Para contrarrestar estos efectos negativos, propuso un enfoque integral que combine ajustes paulatinos en los horarios, buena higiene del sueño y hábitos de vida saludables.
Entre las recomendaciones esenciales se encuentran: limitar la exposición a luz brillante y dispositivos electrónicos por la noche; mantener rutinas estables de alimentación, ejercicio y descanso; y evitar la cafeína y comidas pesadas antes de dormir. En casos de mayor vulnerabilidad, sugirió que se considere apoyo médico o psicológico para prevenir trastornos como ansiedad e insomnio.
El cambio de horario, programado para el sábado 5 de abril, no solo presenta desafíos en el bienestar físico y mental, sino que también puede afectar el rendimiento escolar de los niños. Padres y educadores deben estar alerta ante los efectos colaterales y trabajar juntos para implementar estas estrategias, asegurando que la transición sea lo más suave posible. ¡No dejes que el cambio de horario afecte la salud de tu familia!