![](https://images.maldankon.cloud/c0e061e6-dbf0-467a-8699-e9dda9ba5b9d.webp)
¡Alarma en el sector asegurador de EE.UU.! Alertan sobre la 'expropiación de inversiones' en reforma de AFP en Chile
2025-01-28
Autor: Mateo
La industria de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile, a excepción de UNO, ha estado prácticamente ausente en el debate público y la discusión sobre la reforma de pensiones que está en marcha. Sin embargo, recientemente el American Council of Life Insurers (ACLI), un influyente gremio de aseguradores de Estados Unidos que incluye a gigantes como Principal Financial Group (dueña de AFP Cuprum), MetLife (de AFP ProVida) y Prudential Financial (parte de AFP Habitat), ha lanzado una contundente advertencia sobre los riesgos que presenta esta reforma.
En una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric y a varios ministros, el ACLI, que representa a 280 compañías que controlan el 94% de los activos de la industria de seguros en EE.UU., instó a reconsiderar la iniciativa, sugiriendo que podría repercutir negativamente en la reputación de Chile como un destino atractivo para la inversión extranjera.
David C. Chavern, presidente y CEO de ACLI, enfatizó que "Chile ha construido una reputación merecida como un socio confiable comprometido a honrar los tratados internacionales, incluido el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Chile". Sin embargo, advirtió que la reforma de pensiones podría menoscabar estos compromisos, generando condiciones desiguales para los nuevos participantes en el mercado en detrimento de los inversionistas de EE.UU.
Chavern afirmó que la licitación del stock de pensiones que se propone podría considerarse "una expropiación significativa de los inversionistas de EE.UU. en Chile", además de representar una violación de las obligaciones de Chile de proporcionar un trato justo y equitativo. Este manejo podría forzar a los gestores de inversiones a tomar decisiones subóptimas, dañando el rendimiento de sus activos y, en consecuencia, perjudicando las pensiones de miles de chilenos.
El gremio también criticó la decisión de permitir que el Instituto de Previsión Social (IPS) apoye a nuevos administradores de pensiones, lo que consideraron injusto para aquellas instituciones con una larga trayectoria y que han realizado inversiones significativas en infraestructura. La reciente propuesta de incluir un inversor estatal también plantea dudas sobre la equidad en el mercado, afectando aún más a los administradores existentes.
Esta situación podría no solo perjudicar a los inversionistas actuales, sino también disuadir futuras inversiones en el país, lo que, a la larga, afectaría la economía chilena y su crecimiento. Se alertó que esta violación de los derechos de los inversionistas tiene el potencial de erosionar la confianza en Chile como un lugar seguro y estable para hacer negocios.
Con la presión sobre el gobierno chileno aumentando, cabe preguntarse: ¿qué pasos tomará la administración de Boric para garantizar un entorno competitivo y justo para todos los inversionistas? La comunidad internacional estará atenta a cómo se desarrollan estos acontecimientos críticos.