Mundo

¡Alarma en América Latina! El Déficit Digital Podría Significar un Gran Rezago Económico

2025-09-01

Autor: Camila

Un Problema Estructural en la Economía de América Latina

América Latina enfrenta una crisis alarmante que podría agravar aún más su rezago en la economía global. Solo tres de cada diez personas en países como Colombia, México y Cuba poseen habilidades digitales básicas, mientras que en naciones desarrolladas ese número supera el 80%. Este desglose revela no solo una deficiencia tecnológica, sino una grieta estructural provocada por la falta de conexión entre educación, productividad y desarrollo.

Un Informe Revelador

Un estudio titulado 'Habilidades para la economía digital' pone en relieve que la transformación digital se ha convertido en un motor esencial para el desarrollo de América Latina y el Caribe. La adquisición de competencias digitales es considerada una "prioridad estratégica" para cerrar las brechas que limitan la inclusión en el mercado laboral global. Sin embargo, la región sigue atrapada en la trampa de ingreso medio, sin lograr combinar inversiones en educación con un crecimiento económico sostenible.

Las cifras son devastadoras. En 2022, el 91% de los hogares en los países de la OCDE tenía acceso a Internet, mientras que en América Latina apenas alcanzaba el 67%. La situación es aún más preocupante en conectividad de alta velocidad: menos del 10% de la población cuenta con fibra óptica en sus hogares, limitando la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

Consecuencias para el Futuro

Esta brecha digital no solo dificulta la vida cotidiana, sino que compromete la competitividad futura de la región. La CEPAL subraya que las competencias digitales son vitales para aprovechar la infraestructura digital y fomentar la inclusión social. Sin estas habilidades, cualquier inversión que se realice en infraestructura tecnológica está condenada a ser subutilizada y a perpetuar desigualdades históricas.

Formando el Futuro Laboral

El estudio de la Fundación Carolina recalca que la clave no está simplemente en aumentar el acceso a la tecnología, sino en invertir en habilidades avanzadas que permitan a los trabajadores conseguir empleos de mayor calidad. A medida que las empresas se digitalizan, tienen más incentivos para capacitar a sus empleados, generando un círculo virtuoso que impacta positivamente el PIB.

Sin embargo, uno de los mayores obstáculos es la falta de una taxonomía común que estandarice las competencias digitales. Se propone dividir estas habilidades en tres categorías: técnicas (programación, ciberseguridad), blandas (pensamiento crítico, trabajo en equipo) y generales (alfabetización digital). Sin una clasificación clara, la región carece de un mapa que guíe políticas públicas y coordine esfuerzos entre el sector público y privado.

Desafíos Adicionales de la IA

La llegada de la inteligencia artificial complica aún más la situación. Se estima que la IA podría impulsar la economía global en aproximadamente 13 billones de dólares para 2030, y en América Latina el impacto podría alcanzar el 5.4% del PIB regional, si se reducen las brechas de formación y conectividad. Sin embargo, también se estima que cerca de 84 millones de empleos en la región están en riesgo de ser automatizados.

La Necesidad de un Plan Coordinado

El dilema es claro: la digitalización y la IA pueden ser herramientas poderosas para diversificar la economía y fomentar la innovación, pero sin un plan de formación y adaptación laboral, corren el riesgo de incrementar la precariedad y exclusión laboral. El informe enfatiza que el reto principal no es solo asegurar el acceso a la tecnología, sino garantizar una formación continua adecuada.

Ejemplos Globales que Inspiran

Las lecciones de otros países indican que aquellos que han logrado avanzar en la digitalización lo han hecho mediante estrategias nacionales sostenibles. Corea del Sur, por ejemplo, ha alineado su política educativa con incentivos fiscales para la innovación, mientras que Europa implementa fondos específicos para capacitación tecnológica. Por el contrario, América Latina depende de iniciativas fragmentadas que no logran generar impactos significativos.

Urgente Acción Necesaria

La situación actual demanda acción inmediata. La digitalización es esencial en la economía global, y en un clima de tensiones geopolíticas y transición energética, los países que no logren cerrar sus brechas quedarán relegados en las cadenas de valor. La preocupación es real: América Latina podría quedar relegada a la exportación de materias primas, sin desarrollar sus propios sectores tecnológicos.