Ciencia

¡Adiós ciencia en La 2! ¿El triste motivo detrás de su desaparición?

2025-09-08

Autor: Valentina

La programación de La 2 ha dado un giro radical y ya no es lo que solía ser. A pesar de que todavía podemos disfrutar de documentales y cine clásico, su esencia cultural se está desvaneciendo, con casi seis horas diarias dedicadas a concursos y programas de actualidad como 'Malas lenguas', cambiando la cara del canal.

Adiós a la divulgación científica

Una de las peores noticias de este año es la casi total ausencia de programas de ciencia. De continuar así, La 2 se enfrentará a una nueva temporada sin espacios de divulgación como 'El cazador de cerebros', que no ha emitido desde el verano de 2024, y 'Órbita Laika', que se despidió en enero.

La dura realidad de la audiencia

Pere Estupinyà, director y presentador de 'El cazador de cerebros', reveló en la emisora SER que la ciencia ha sido relegada porque no genera la audiencia deseada. En sus propias palabras, les han dejado claro que los 'científicos importantes no interesan'. Es alarmante saber que la cultura y el conocimiento no están recibiendo el apoyo que merecen en un canal que debería ser un faro de educación.

¿Ciencia o concursos?

Estupinyà también afirmó que aunque TVE valoraba la ciencia, la nueva dirección busca propuestas más familiares y ligeras. Con esto, han dejado a un lado contenido ya grabado, incluyendo entrevistas con premiados Nobel, bajo el argumento de que 'dos personas sentadas hablando no dan audiencia'. La situación es preocupante, ya que demuestra que el interés por el conocimiento se socava en pos de números en la pantalla.

La lucha por la visibilidad científica

A pesar de que los programas de divulgación científica como 'El cazador de cerebros' y 'Órbita Laika' lograron audiencias decentes —120,000 y 400,000 espectadores respectivamente—, no fue suficiente para mantenerlos en la programación. Esto plantea un dilema que enfrenta a la televisión pública: ¿debería priorizar la calidad del contenido o la cantidad de audiencia?

Rayos de esperanza en un desierto cultural

Un pequeño rayo de esperanza es el interés de David Broncano por la ciencia en su programa 'La revuelta', donde los científicos son bienvenidos y se convierten en un oasis en esta desértica situación. Sin embargo, esto no es suficiente para paliar la falta de programas serios de divulgación científica en uno de los canales que debería ser el bastión de la cultura en la televisión.